martes, 15 de marzo de 2016

Ciencias de la Tierra

 Hola, ¡buenos días! Soy una alumna de tercero de Magisterio de Primaria en la Universidad Complutense de Madrid. Una de mis asignaturas es Ciencias de la Tierra, en la que tenemos que hacer un blog.
  Este es mi blog, y espero poder ayudaros con algo, ¡y que os guste!

http://thumbs.dreamstime.com/z/concepto-creativo-de-ciencia-de-la-ecolog%C3%ADa-53021831.jpg 



  Voy a aprovechar esta entrada para empezar a hablar de los paisajes de la tierra.
  Los elementos que influyen en el paisaje son muy variados, como por ejemplo: el clima, la vegetación, la litología, la fauna, etc.

  En este caso os voy a hablar del clima, que es el conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar, y abarca entre otros los valores meteorológicos sobre la cantidad y frecuencia de lluvias, la humedad, la temperatura, los vientos, la presión, etc.
  En la Tierra tenemos distintas zonas atmosféricas dependiendo de la distribución de calor.


  Las zonas las podemos dividir en:

  • Zona polar o fría.
  • Zona templada.
  • Zona tropical o cálida.
  • Zona ecuatorial.

https://hacemuchossiglos.files.wordpress.com/2015/03/zonas-climc3a1ticas.jpg



  La mayor concentración de población se encuentra en la zona templada y parte de la zona tropical, mientras que en las zonas polares se encuentra con gran escasez de población.
  Además, el clima también va a influir en otros elementos del paisaje, como por ejemplo en la litología, ya que las rocas dependen de la diferente erosión y por su disposición.

  Los fenómenos meteorológicos que influyen en los elementos del paisaje se producen en la toposfera. Uno muy importante es la célula de Hadley, la cual es una célula de circulación cerrada de la atmósfera terrestre que domina la circulación global atmosférica en las latitudes ecuatoriales y tropicales. 


https://i.embed.ly/1/display/resize?key=1e6a1a1efdb011df84894040444cdc60&url=http%3A%2F%2Fpbs.twimg.com%2Fmedia%2FBov7SBEIIAAcH4P.jpg


  Se extienden desde el Ecuador hasta latitudes de unos 30º en ambos hemisferios. Este calor es transportado en un movimiento celular con el aire ascendiendo por convección en las regiones ecuatoriales y desplazándose hacia las latitudes superiores por las capas altas de la atmósfera. El ascenso del aire caliente en el Ecuador está acompañado de la formación frecuente de tormentas convectivas en la llamada zona de convergencia tropical.